Vistas de página en total

lunes, 2 de junio de 2014

LA CONVERSACION

Desde una óptica de la ética, de la pertinencia de los valores integrados a cada interlocutor lo primero que se observa en un proceso comunicativo exitoso es la apropiación del interlocutor de sus valores éticos y de normas de etiqueta en la aplicación de la comunicación sea de carácter escrito u oral.

Lección 11: En camino de lograr una Ética Comunicativa
La ética fija en el ser responsable una línea coherente de pensamiento y actitud que, afirmada por principios morales universales, llega a la comunidad y constituye cultura,Ahora bien, siguiendo este principio, en una sociedad pluralista y democrática como la actual, el único camino para encontrar y establecer normas, que sean aceptadas por todos, es el diálogo.


Las palabras y la comunicación.       
La forma en que establecemos las relaciones interpersonales a través del dialogo claro y objetivo facilitan la comunicación.
Estas permiten expresar abierta, clara y responsablemente nuestras necesidades y puede facilitar el dialogo. En ese tipo particular de encuentro que se propone, las palabras van tratando de dar el sentido y significado que encuentra cada persona para manifestar su problemática o inquietud frente a las circunstancias que le tocan en el diario vivir.
Lección 12: Nuestra Sociedad civil es una sociedad comunicativa.

Propuesta comunicativa de reconocimiento integral de la ciudadanía desde la argumentación moral. Una propuesta que tenga en cuenta las diversas concepciones actuales de la ética podría desarrollarse en los siguientes pasos:
 Una fenomenología de lo moral .
Para explicitar cómo la moral es de sentimientos (vivencias y motivaciones) y tiene su origen en experiencias del mundo de la vida, así no se exprese en sentimientos sino en juicios y principios. Este es el fenómeno moral fundamental, que se debe explicitar en tres aspectos por lo menos: 
1.El sujeto moral
Es aquel que se constituye en la sociedad civil en situaciones problemáticas, en las cuales puede estar o «desmoralizado» o «bien de moral». Pero ante todo estamos hablando del sujeto capaz de formarse, del cual dijera Kant que ha de acceder a su mayoría de edad al atreverse a pensar por sí mismo es responsabilidad del sujeto moral es de sí mismo y de las situaciones que lo rodean. En este sentido se habla con toda propiedad de una «ética de la autenticidad.
2. Los sentimientos morales
En esta dirección es necesario considerar la propuesta acerca de los sentimientos morales: resentimiento, indignación y culpa. En este análisis se trata, de todas formas, de dotar a la moral de una base fenoménica sólida, de un sentido de experiencia moral, de sensibilidad ética, que inclusive permita caracterizar algunas situaciones históricas en crisis de las personas y otras como prometedoras por la esperanza normativa que se detecta en una sociedad animada por el «punto de vista moral» de sus miembros, la dimensión de un derecho moral violado: ¡me has engañado, no hay derecho! Se trata de un vínculo intersubjetivo lesionado y por ello me resiento.

La indignación
Es un sentimiento moral, al cambiar de actitud: no se da a quien participa en la acción, sino a quien observa una acción en la cual otra persona lesiona a un tercero. El sentimiento de indignación da pie para censurar una acción, de la cual de nuevo podemos decir «no hay derecho», y en la cual participan dos personas distintas a nosotros,Se trata de un sentimiento que en apariencia es en primera instancia independiente de toda relación intersubjetiva, pero en su reconocimiento y aceptación de profunda significación interpersonal. Lo importante en relación con estos sentimientos morales y otros semejantes, también los positivos, como los de reconocimiento, gratitud, satisfacción por el deber cumplido, perdón.,Más allá de las situaciones morales «cotidianas» podríamos fijarnos en las situaciones límites, aquellas en las que bien sabemos que se juega el sentido mismo de lo humano, de la vida, de la dignidad de la persona.

3.conflictos morales 
Es parte importante de la fenomenología de lo moral desarrollar la sensibilidad moral para detectar y viven ciar los conflictos morales como se presentan a diario en el mundo de la vida y en la sociedad civil y para contextualizar posibles soluciones. Aquí radica el papel de denuncia y concientización y la función pedagógica de los medios de comunicación. En efecto, en los contextos mundovitales de la sociedad civil en los que se confrontan consensos y disensos, es donde se aprende a respetar a quien disiente, a reconocer sus puntos de vista, a comprender sus posiciones, sin tener necesariamente que compartirlos.
Lección 13: Moral comunicativa
Ahora que hemos accedido al campo de lo moral gracias a una tematización  de los sentimientos morales, preguntamos cómo a partir de ellos podemos llegar a criterios, a principios que nos permitan juzgar los casos particulares desde «el punto de vista moral». La moral se ocupa de sentimientos, de vivencias y experiencias, pero se expresa en juicios. Por ello la moral no se queda en el nivel puramente subjetivo de los sentimientos, no es sólo asunto privado.

Lección 14: Un Primer Momento Comunicativo
El primer momento de la comunicación, el de la comprensión, es de apertura a otras formas de vida; en él se basa la tolerancia y el pluralismo razonable; él constituye el reconocimiento del derecho a la diferencia. Hay que perder el miedo a comprender a otros, como si ello significara tener que estar de acuerdo con ellos. Los que así piensan son los que prefieren ignorar la opinión de los demás, excluirlos de la participación, negarles la posibilidad de tener razón. Sólo después de haber comprendido a otros se puede analizar si estamos en acuerdo o en desacuerdo con ellos. En este punto hay que advertir que este es el lugar donde se desarrolla la argumentación de los comunitaristas, es necesario superar este primer momento de la comunicación, sin minimizar su importancia.
Pragmática
Si la racionalidad se restringe a la eficacia de este tipo de acciones, se corre el peligro de comprender la acción humana  en su totalidad como un gran plan estratégico,en el que se integran sistémicamente y se cosifican las personas,Por ello es necesario explicitar cómo la acción comunicativa abre también un mundo personal,Las pretensiones subjetivas expresadas en las proposiciones con sentido se orientan a la credibilidad, tanto del que las expresa como de quien reacciona a ellas.
Legítimo
Esta pretensión de rectitud, referida a un mundo social, es la que posibilita que los valores y las normas se vayan generalizando. De este modo se van consolidando las instituciones y se desarrollan las diversas formas de sociedad.
La solidaridad y de la reciprocidad 
Van constituyendo el sentido de una moral razonable. Hay que advertir que los acuerdos que se logren mediante la argumentación tienen mucho de común con los mínimos de las éticas contractualistas. 
 El diálogo y la comunicación
La condición para que la comunicación no se formalice es su vinculación con los aspectos  hermenéuticos del lenguaje y con las posibilidades de llegar a acuerdos sobre mínimos, con base en formas más ricas que las de la mera lógica formal, como son, entre otras, la retórica, la negociación, los movimientos sociales, la misma desobediencia civil. Absolutizar el sentido del disenso es darle la razón al escepticismo radical y al anarquismo ciego. La relación y la complementariedad de las dos posiciones pone en movimiento la argumentación moral. Todo consenso debe dejar necesariamente lugares de disenso y todo disenso debe significar posibilidad de buscar diferencias y nuevos caminos para aquellos acuerdos que se consideren necesarios. 

 El valor fundamental de la comunicación
Como ya lo advertimos, se gana a partir de la contextualización del sentido expresado en los actos de habla: esto sólo es posible en el horizonte del mundo de la vida y de la sociedad civil, constituido por la cultura de un pueblo, por sus tradiciones, y valores.



  













No hay comentarios:

Publicar un comentario